Terapias combinadas

¡Hola a todos!

Hoy volvemos a la carga para hablaros sobre las terapias combinadas, en este caso hablaremos de la terapia HAART (del inglés, Highly Active AntiRetroviral Therapy) que resulta muy útil y es el tratamiento de elección para pacientes infectados por el virus del SIDA.

En actualizaciones previas os explicábamos cómo es el virus causante del SIDA (VIH) y cuáles son los efectos que causa sobre los pacientes que se infectan con él. A modo de resumen diremos que lo que hace este virus cuando nos infecta es destruir las células de nuestro sistema inmunitario, de manera que se llega a un punto en que nos encontramos completamente indefensos frente a los patógenos que nos rodean, y cualquier bacteria, hongo o virus nos puede causar una enfermedad grave y de complicada resolución. A medida que la infección avanza pueden llegar a reactivarse virus que nos infectaron años atrás, como por ejemplo herpes, causándonos también problemas importantes.

Existen varios fármacos que actúan contra diversos pasos del ciclo del virus, pero hay un problema: si se usan por separado a la larga van apareciendo virus resistentes frente a estos medicamentos. La solución a este problema son las terapias combinadas, en las que se usan varios fármacos, como por ejemplo la terapia HAART.

Como vemos en la imagen de abajo la terapia HAART contiene fármacos que inhiben cuatro procesos esenciales para la replicación y expansión del virus. Por una parte se intenta evitar la entrada del virus en la célula, así como la retrotranscripción del ADN de éste (es decir la conversión de ARN a ADN). También se intenta evitar que el genoma del virus se integre en el de la célula infectada y que los virus generados puedan salir para infectar otras células.

Gracias a esta terapia se consigue que el número de virus disminuya y así crece el número de células CD4+ (células de nuestro sistema inmunitario), con lo cual se consigue controlar bastante bien la infección, tal y como vemos en la imagen inferior. Por último cabe destacar que algunas células de nuestro cuerpo habrán integrado el ADN del virus en su genoma y como estas células pueden llegar a vivir hasta 70 años, nunca podremos dejar de tomar el medicamento.

Para acabar nos gustaría comentaros que por el momento la terapia HAART es la mejor opción para el tratamiento de la infección por VIH, pero como hemos comentado es un tratamiento crónico. Por eso, se invierten millones y millones de euros en intentar desarrollar una vacuna que permita controlar la epidemia.

¡Hasta pronto infectados!

La hormona social: oxitocina

Hoy a diferencia de post anteriores no hablaremos de virus. Igualmente esperamos que encontréis interesante el tema!

¿Alguna vez habéis deseado que todo el mundo aceptara vuestras ofertas?

¡Os presento a oxitocina, la cual puede convertir vuestros sueños en realidad!

La oxitocina es una hormona que se encuentra en nuestro cuerpo y se encarga de funciones tan esenciales para el ser humano como promover la contracción uterina durante el parto o activar la secreción de leche ante la succión del bebé en el pezón.

Pero como podréis imaginar, sus funciones van más allá, ya que difícilmente conseguiremos el poder social del que hablábamos simplemente secretando leche materna o contrayendo el útero.

Además de las acciones a nivel periférico comentadas, esta hormona también tiene efectos en el cerebro y en el comportamiento. Por ejemplo, se ha visto que está implicada en la unión de parejas, el cuidado maternal, el comportamiento sexual y la formación de vínculos sociales en general. Por tanto, juega un papel importante en la formación de apego social.

Pero, ¿cómo lo hace? Se cree que todo se reduce a que altos niveles de oxitocina llevan a un aumento de confianza y reducción del miedo social, lo que favorecería el acercamiento en todas estas relaciones sociales y, a su vez, permitiría que se aceptasen con más facilidad las ofertas. El sustrato neurológico responsable de este efecto sería la inhibición de la actividad de la amígdala, la cual es responsable de las respuestas al miedo. Recientemente se ha visto que solamente inhibe algunas de estas respuestas al miedo, como la paralización, ya que otras las deja intactas, como la sensación del miedo, lo que permite al individuo actuar contra el peligro.

¿Tiene alguna aplicación clínica? Sí, ya que podría utilizarse para tratar trastornos mentales relacionados con disfunciones sociales, como la fobia social o el autismo.

Si ya estáis pensando en comprar oxitocina en cantidades industriales, sabed que de momento esta hormona solamente se comercializa para promover sus funciones periféricas, como inducir el parto. Pero no hace falta complicarse tanto: si queremos aumentar los niveles de oxitocina, basta con un simple abrazo o una caricia. Así que ya sabéis… Love is in the air!

Sin embargo, no todo son ventajas, puesto que podría realizarse un mal uso de esta hormona. Por ejemplo, abusando en negocios o incluso en relaciones interpersonales.

 

Más información

  • Michael Kosfeld, Markus Heinrichs, Paul J. Zak, Urs Fischbacher, Ernst Fehr. “Oxytocin increases trust in humans”. Nature. 435:673-676.
  • Daniele Viviani, Alexandre Charlet, Erwin van den Burg, Camille Robinet, Nicolas Hurni, Marios Abatis, Fulvio Magara, Ron Stoop. “Oxytocin Selectively Gates Fear Responses Through Distinct Outputs from the Central Amygdala”. Science, Vol. 333, 1 de Julio de 2011. DOI: 10.1126/science.1201043

La terapia génica podría mejorar el Parkinson

Ya hemos comentado la utilidad que pueden presentar los virus para tratar el cáncer. Pero eso es solo un ejemplo de los múltiples estudios y técnicas que se están desarrollando para, trabajando con virus como herramientas biológicas, intentar tratar todo tipo de enfermedades.

La terapia génica consiste en la modificación de la carga genética de los individuos para tratar enfermedades en las que se conoce un origen genético, una disfunción en algún gen relacionado, o en la que simplemente se intenta introducir una nueva función para mejorar la enfermedad. Se trata como podemos suponer de un campo amplísimo de investigación, que actualmente aún está en estudio, y en el que se están empezando algunos ensayos clínicos. Cada enfermedad es un mundo, y las posibles formas de tratar-las son numerosas.

¿Qué papel juegan los virus en esta nueva tecnología biomédica?

Por sus características biológicas, los virus son excelentes candidatos como vectores génicos, es decir, como transportadores de ésta información genética a las células.

Toda esta teoría parece casi de ciencia ficción, así que vamos  a explicar un ejemplo concreto: vamos a hablar de cómo se ha desarrollado un tratamiento para la mejora del Párkinson utilizando un virus adenoasociado como vector génico.

          

En ésta reciente investigación estadounidense, que se basaba en estudios previos hechos con modelos animales, se proponía la transferencia del gen GAD (glutámico descarboxilasa) en el núcleo subtalámico de los pacientes de Párkinson. La función de esta enzima es sintetizar el neurotransmisor GABA, cuya actividad se encuentra disminuida en éste núcleo en los enfermos de Párkinson. Se había visto pues, en modelos de ratón, como esta enzima mejoraba los síntomas motores del Párkinson, y se observó también una mejora en pacientes de Párkinson en los que se ensayó esta técnica.

El punto clave, por lo tanto, era conseguir expresar un gen en una región concreta del cerebro. Y esto se consiguió asociando el gen que se quería expresar a un virus, en concreto a un virus adenoasociado (El AAV-2). Éstos son pequeños virus de ADN muy simples, que solo contienen el gen terapéutico que se les añade incluido entre las repeticiones terminales del virus (llamadas también TR). Son virus tan simples que necesitan de un proceso de confección con un adenovirus o otros virus para poder replicarse en las células. Aun así, pueden ser muy útiles en terapia génica ya que no se insertan en el genoma pero se expresan en la célula, tanto si esta está en división como si no (es el caso de las neuronas). Y lo que es mas importante, son virus que no generan una respuesta inmune y no son patógenos para el huésped.

           

Volviendo al artículo, éste detalla como con un vector vírico (el AAV2-GAD) se pudo introducir de manera eficiente y segura un gen en una diana concreta como eran las neuronas del núcleo subtalámico, así como demuestran que éste tratamiento supuso una mejora leve pero mantenida de los síntomas del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa de gran prevalencia en la sociedad actual. Si bien hay que considerar estos tratamientos con ciertas reservas, ya que son muy novedosos y en verdad aún no han conseguido curar la enfermedad, la importancia radica en que son una muy prometedora línea de investigación que hay que tener en cuenta.

Fuentes:

Peter A LeWitt, Ali R Rezai, Maureen A Leehey, Steven G Ojemann, Alice W Flaherty,  Emad N Eskandar, et al. AAV2-GAD gene therapy for advanced Parkinson’s disease: a double-blind, sham-surgery controlled, randomised trial. The Lancet Neurology 2011.

Manuel AFV Gonçalves. Adeno-associated virus: from defective virus to effective vector. Virology Journal 2005.

El SIDA y el origen equivocado

Buenos días,

Como ya vimos en otro post, el SIDA está causado por la infección con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Pero, ¿de dónde viene? ¿Cuál es su origen?

Bien es conocido que el VIH proviene del virus de la inmunodeficiencia en simios (VIS), es decir, que en algún momento el virus que infectaba a los simios pasó a humanos, siendo éste el origen del SIDA. Concretamente, el VIH-1 proviene del VIS-cpz y el VIH-2 proviene de VIS-sm, que son dos subtipos de VIS. Cada subtipo infecta a una especie determinada y sólo a ésta; el VIS-cpz infecta a chimpancé y el VIS-sm infecta a sooty mangabey.

 
By Yerkes National Primate Research Center, AP. Chimpancé (izquierda) Sooty Mangabey (derecha)
 

Pues bien, se han postulado diversas teorías sobre cómo pasó el virus de simios a humanos, y hoy hablaremos de una de ellas, que además trajo mucha polémica. Se dijo que el SIDA provenía de una campaña de vacunación masiva contra la polio, realizada en África en los años 50. ¿Por qué se creyó así? Pues porque las vacunas que estaban fabricando contra el virus de la poliomielitis eran vacunas atenuadas in vitro (mirar dibujo).

Las vacunas atenuadas in vivo se hacen utilizando células de mono para mutar los virus y que no nos causen ninguna enfermedad. Primero de todo se hacen crecer los virus patógenos en cultivos de células humanas, para tener muchos. Luego se ponen en cultivos de células de mono y van replicándose. Con las replicaciones adquieren mutaciones y, una vez mutados, ya no son patógenos para los humanos. Por lo tanto, con estos virus mutados podemos crear buenas vacunas atenuadas sin peligro.

Coincidió que cuando se administraron las vacunas aparecieron los primeros casos de SIDA, y sabiendo que el VIH proviene de los simios, se relacionaron ambas cosas. La hipótesis fue que las vacunas contra el virus de la polio contenían VIS, que se pasó a humanos y creó una gran epidemia de SIDA.

Visto así, pues tiene cierto sentido, pero es demasiado importante como para creérselo a la primera. Se investigó más y se vio que las células de mono en las que se habían producido las vacunas eran de especies distintas a las que se infectan con el VIS del que proviene en VIH. Es decir, antes hemos dicho que los subtipos de VIS que pasaron a humanos sólo infectan a una especie determinada cada uno, y las células que se utilizaron para las vacunas no correspondían a ninguna de las dos especies.

Por lo tanto, la vacunación contra el virus de la polio no fue la herramienta que permitió pasar el VIH de simios a humanos.

¡Hipótesis descartada!

Plotkin SA. CHAT Oral Polio Vaccine Was Not the Source of Human Immunodeficiency Virus Type 1 Group M for Humans. Vaccines. 2001;32:1068-1084.

Staff de mundoviral.

¿Es necesario vacunar a todo el mundo?

Una epidemia requiere dos condiciones claves para prosperar. La primera es la presencia de un patógeno que emplee a su huésped para replicarse y propagarse. La segunda es una población de portadores adecuada para que el proceso de infección sea efectivo.

Durante una epidemia hay individuos sanos que pueden infectarse y individuos infectados, que pueden recuperarse o bien contagiar a aquellos con los que entra en contacto, con un una probabilidad de infección que depende de la eficiencia del virus para saltar a nuevos individuos.

Si la probabilidad de infección es alta, el fenómeno de propagación se parecerá a un incendio que encuentra pastos secos por todas partes. Si es baja, la epidemia no dispone de suficiente patogenicidad como para propagarse, de manera que dominará  la recuperación sobre la infección y desaparecerá.

Este escenario de todo-o-nada es de enorme importancia, ya que nos indica que se requiere una capacidad mínima de infección que si no es alcanzada impide que la población propague la enfermedad. Con lo cual hay un umbral crítico y si los patógenos no pueden alcanzar este umbral simplemente desaparecen.

Actualmente no es necesario vacunar a todo el mundo, ya que  por aproximaciones matemáticas y experimentales, podemos conocer la eficiencia de infección del virus y estimar donde estaría el umbral crítico, con lo cual podemos calcular cuantas personas hacen falta vacunar para que la pandemia desaparezca.

Si vacunamos a una cantidad suficiente de individuos, éstos harán de barrera de propagación, dificultando la aparición de un proceso epidémico, y si el número de individuos inmunizados es lo bastante grande, el umbral crítico se desplazará a la derecha, de esta manera, el patógeno deberá ser aún más eficiente para superar el nuevo umbral y es muy posible que no lo consiga, ya que implica cambios drásticos en su genoma que no se dan con facilidad.

En este concepto descansa en gran medida la efectividad de las vacunas, no sólo como prevención individual sino como arma para protegernos de la aparición de pandemias.

Fuente: Ricard Solé. Redes complejas: del genoma a internet. Tusquets Editores, 2009.

Parón de actualizaciones

¡Bienvenidos a mundoviral!

Ya llevamos tres semanas propagando la maravillosa cultura de los virus y os tenemos que decir que estamos muy contentos. ¡Hemos recibido más de 9000 visitas y tenemos decenas de comentarios! ¡Ni por asomo nos esperábamos el apoyo recibido, muchas gracias a todos!

Esta semana  la dedicaremos a analizar en profundidad el trabajo realizado hasta ahora, ampliar el staff y evaluar la proyección futura del blog. A causa de esto, desafortunadamente no habrá actualizaciones esta semana!

¡Muchas gracias por visitarnos! ¡Volvemos el 13 de junio! 

Nos vemos en breve infectados,

Un saludo,

El Staff de mundoviral

La varicela y la culebrilla vienen del mismo virus

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por  el virus de la varicela zóster que pertenece a la familia de los Herpes. La mayoría de los casos se dan en los niños, pero también puede observarse en adultos (que lo pasan peor y pueden aparecer complicaciones como infecciones bacterianas, edema cerebral y neumonía!). Es el único herpesvirus que puede diseminarse por el aire y también por contacto directo.

Los síntomas incluyen una erupción cutánea molesta que pica mucho, fiebre y dolor de cabeza. La erupción cutánea son pequeñas ampollas que suelen aparecer en el rostro, el cuero cabelludo, la espalda y el tronco. La enfermedad suele ser leve y dura de 5 a 10 días, pero algunas veces causa problemas serios.

Generalmente, una vez que se adquiere la varicela, el virus permanece en el cuerpo para siempre, dormido en los nervios de la zona lumbar de la médula espinal (los ganglios dorsales). A medida que envejece, el virus puede reaparecer como culebrilla. Los signos anticipados de culebrilla son ardor o dolor agudo y hormigueo o picazón, generalmente de un lado del cuerpo o la cara. El dolor puede ser de leve a fuerte. Luego, se forman ampollas que duran de 1 a 14 días, y estas ampollas contienen el virus, así que pueden infectar a cualquiera que no haya tenido varicela, y producirle varicela, ya que el virus de varicela y la culebrilla son el mismo.

Actualmente existe una vacuna contra la varicela. En Estados Unidos se da de forma general a todos los niños, sin embargo en España no entra dentro del carnet de vacunación.

Una vez has sufrido la varicela, en general, el sistema inmune se vuelve muy eficiente y no vuelve a pasar la varicela. Sin embargo, el mismo virus puede reactivarse con los años y aparece la culebrilla de forma local resiguiendo el nervio donde estaba dormido.

Más información:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/chickenpox.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/shingles.html

El SIDA en cifras

Buenas a todos,

En el post de hoy vamos a continuar hablando del SIDA, enfermedad que ya introdujimos la semana pasada y que, a pesar de llevar más de 30 años luchándose contra ella, el número de muertes causadas por el virus al año continua siendo altísimo.

Así pues, la epidemia parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, aunque en Europa oriental, Asia central y otras partes de Asia la prevalencia continúa aumentando debido a la alta tasa de nuevas infecciones por el VIH.

En cuanto a los últimos datos epidemiológicos obtenidos sobre la epidemia del SIDA a nivel mundial, los cuales datan de diciembre de 2008, la mitad de los infectados eran mujeres debido a que son uno de los grupos más expuestos y de mayor vulnerabilidad, sobre todo en los países subdesarrollados.

En 2008, el número de personas que vivían con el VIH en todo el mundo continuó aumentando, hasta alcanzar aproximadamente los 33,4 millones, de los cuales 22,4 se concentraría exclusivamente en África.
Además, pese a esta espectacular cifra, hasta diciembre de 2008 solo unos 4 millones de personas recibían tratamiento.

Por lo tanto, cabe destacar que África subsahariana sigue siendo la región más afectada en la epidemia mundial y representa el 71% de todas las nuevas infecciones por el VIH.

Aquí os dejo un esquema bastante visual del número de afectados por el VIH en todo el mundo, en el que cabe destacar sobre todo las cifras de África subsahariana en comparación con el resto del mundo:

ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del sida. Ginebra: ONUSIDA; 2008.

Un saludo de parte del staff de mundoviral y gracias por continuar visitándonos 😉

Virus esenciales

¡Buenas tardes infectados!

Si hace unos días os sorprendíamos con la noticia sobre los herpes y la protección que generan, ¡atentos a esta! que a nosotros nos dejó boquiabiertos.

Como ya comentábamos en la primera entrada de nuestro blog, gran parte de nuestro ADN proviene de virus. Pues bien, lo que se ha observado es que uno de estos genes que provienen de virus juega un papel extremadamente en nuestras vidas, induciendo la formación de la placenta.

El gen da lugar a una proteína que se llama sincitina y proviene del retrovirus HERV-W. La función del gen en el virus es generar una proteína esencial para la envoltura.
En humanos la sincitina es fundamental para que la placenta se forme correctamente y se ha observado que mutaciones en el gen provocan abortos y enfermedades en el embarazo como la preeclampsia o  el coriocarcinoma.

Cuando los investigadores vieron que este gen de procedencia viral era tan extremadamente importante para nosotros miraron si también se encontraba en otros mamíferos y descubrieron que a pesar de estar presente en macacos, el gen no se encuentra  en la mayoría de mamíferos. Esto hace pensar que quizás existía otro gen para la formación de la placenta, pero al funcionar mejor este fuimos perdiendo el otro… ¿Quién sabrá? A ver si a alguno de vosotros se le ocurre alguna explicación plausible 🙂

Más información en el artículo: Syncitin is a retroviral captative envelope protein involved in human placental morphogenesis. Mi et al. Publicado en Nature en 2000.

¡Bienvenidos a Conejolandia! Los virus salvan Australia

En 1859, un señor inglés, Thomas Austin, importó apenas 24 conejos europeos a Australia, para distraer a su esposa y entretenerse con la caza. Pero como no había depredadores naturales, los encantadores animalitos empezaron a multiplicarse rápidamente. 8 años más tarde, en 1867, el Príncipe Alfred, Duque de Edimburgo, y segundo hijo de la Reina Victoria cazó en 3 horas y media 416 conejos. 50 años más colonizaron en Australia una extensión equivalente a la mitad de Europa, avanzando unos 100 km anuales debido a su gran capacidad reproductiva. Y 90 años más tarde en el año 1950 se calculaban unos 600 millones de conejos en Australia.

La gran proliferación del conejo provocó efectos devastadores. El conejo invasor acabó con los pastos que comían los animales autóctonos, provocando la extinción de especies nativas y arrasando los bosques. Los australianos utilizaron balas, trampas y venenos para frenar su avance. Incluso levantaron la valla más grande del mundo a prueba de conejos de cerca de 1830 km de largo.  Sin embargo fue prácticamente en vano.

Los virus salvan la situación

El virus de la mixomatosis se sabía que era letal en los conejos Europeos. Así pues, en 1950, se liberó el virus en Australia. En el primer año, la infección fue súper eficiente con una tasa de mortalidad del 99,8%. Sin embargo, el segundo año la tasa disminuyó al 25%. Y fue disminuyendo año tras año hasta ser inferior a la taxa de reproducción de los conejos. Esto es debido a que el virus era más eficaz en primavera que en invierno (porque se transmitía por mosquitos) y entonces todos los conejos que eran más resistentes al virus de forma natural y sobrevivieron al virus, en invierno volvieron a multiplicarse, y de cara a la siguiente primavera volvía a haber muchos conejos pero esta vez más resistentes al virus. Además para el virus matar a su huésped de una forma tan brutal no le sale a cuenta porque no le da tiempo a propagarse, así que poco a poco el virus se fue volviendo menos virulento.

En 1995 otro virus específico del conejo común, el de la enfermedad hemorrágica del conejo, que producía la muerte en pocos días por fallo del corazón, pulmones y riñones,  escapó de zonas de ensayo experimental y se extendió por toda Australia. Los experimentos se llevaron a cabo en una isla al lado de Australia (Wardang Island) para evitar que el virus se propagara, pero se escapó, seguramente por las moscas que se posaban en los cadáveres de los conejos y luego volaban a Australia.

A efectos de lucha contra los conejos, resultó más eficaz que la mixomatosis en las zonas áridas, disminuyendo la población de conejos en un 85% o más.

Fuente: http://www.rabbitfreeaustralia.org.au/assets/fenner103112.pdf